Aurora merino es una profesional de reconocida trayectoria en el sector del juego, fundamentalmente en el segmento igaming. Desde su cometido en Asensi Technologies es una de las voces autorizadas para explicar con detalle todos los aspectos regulatorios en el mercado español. Con ella conocemos más sobre el sector digital.
Desde Asensi Technologies, ¿cuál es el aspecto que cuesta más certificar en el mercado español?
Creo que no es exclusivo de la certificación en el mercado español, pero, en general, lo más complicado es interpretar los requisitos técnicos (incluso, “el espíritu de la ley”) y adaptarlos a la estrategia de negocio de cada operador.
El cumplimiento técnico no es “o blanco o negro”; siempre hay matices y consideraciones que hacen que, siempre manteniéndose dentro de la regulación, un operador pueda obtener ventajas competitivas que le ayuden a posicionarse. Ese es un punto clave en todas las certificaciones: entender la manera de implementar los requisitos que ha elegido cada operador.
¿Creen que la DGOJ podría prescindir de algunos requisitos técnicos con el fin de aligerar todo el procedimiento administrativo?
Los requisitos técnicos no inciden en el peso del procedimiento administrativo.
De hecho, los laboratorios nos encargamos de – en cierta manera – agilizar esa parte, con la tarea de evaluación que ha delegado en nosotros la DGOJ.
Un proceso de certificación eficiente no es el que, al finalizar, emite el “papel” que acredita el cumplimiento de una batería de requisitos. Es aquel proceso en el que, además de producirse esa certificación, el Sistema Técnico de Juego del operador termina mejorado y, en muchas ocasiones, mejor adaptado al mercado para el que se está certificando.
Es cierto que hay requisitos técnicos que pueden estar verificados para otras jurisdicciones, pero las características especiales de cada una de ellas (idioma, regulación, normativa adaptada…) son las que determinan la necesidad de detallar los requisitos técnicos de manera muy específica y, podría parecer, redundante si se considera desde un punto de vista global. Pero los requisitos tienen que estar ahí, emanados desde el organismo de control que es la DGOJ, para proteger de forma adecuada al participante (control de acceso, juego responsable, juego justo, privacidad…).
Además, hay que tener en cuenta que el Sistema Técnico de Juego de los operadores no es únicamente el hardware y el software.
Los procedimientos en materia de seguridad, de juego responsable, de atención al cliente, de gestión de pagos… también quedan determinados, tanto en España como en otras jurisdicciones, por lo definido en los requisitos técnicos.
¿Es relativamente “fácil” poder llevar todas las gestiones burocráticas para entrar en el mercado en línea español?
Cualquier persona implicada en un proceso de solicitud de licencias (y no hablo sólo de los operadores) dirá que no, no es fácil.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que uno de los principales objetivos de ese proceso es que quien entre en el mercado del juego online español sea un operador con capacidad suficiente como para garantizar temas tan serios como el control de las prohibiciones subjetivas (menores, RGIAJ, vinculados…), el juego responsable, la compatibilidad de la oferta con los juegos regulados, el juego justo, la autenticidad y el cómputo correcto de las apuestas, la trazabilidad de las operaciones realizadas, la seguridad de los juegos, los derechos de los participantes, la lucha contra el fraude, etc. Para intentar que el acceso al mercado en esas condiciones y con esas garantías sea lo más adecuado posible, el proceso de solicitud de licencias exige toda una serie de documentación y evidencias (“burocracia”) que acrediten la capacidad del solicitante y su solvencia (económica, financiera y técnica). Un proceso así no puede ser, por definición, “fácil”.
¿Cuáles son los objetivos a corto y medio plazo de Asensi Technologies?
Nuestros objetivos a corto plazo son de mejora interna.
Hace nada, LinkedIn me recordaba que llevo 4 años en la empresa, pero no todos ellos como laboratorio, ya que necesitamos varios meses al principio para prepararnos y presentar la solicitud ante la DGOJ y conseguir nuestra acreditación. En muy poco tiempo hemos crecido mucho. Hemos conseguido realizar un trabajo que, de momento, resulta satisfactorio para la DGOJ y para nuestros clientes (operadores y proveedores). Así que nuestro objetivo a corto plazo es seguir así, creciendo y realizando un trabajo de calidad.
Para ello, vamos a intentar desarrollar la formación interna de nuestros compañeros y, a la vez, mejorar procedimientos de trabajo y de gestión de proyectos, ahora que ya tenemos histórico suficiente como para llevar a cabo esta tarea.
A medio plazo también seguiremos con nuestro proceso de mejora continua. No podemos arriesgarnos a bajar nuestro nivel de calidad; perderíamos nuestra mayor ventaja en este mercado tan complicado – dominado, en general, por multinacionales con mucho poder y capacidad de negociación. Tenemos muchos otros planes, claro (¡soñar es gratis!) pero todos pasan por seguir realizando un trabajo de calidad y en el que puedan confiar tanto la DGOJ como nuestros clientes y, para ello, necesitamos seguir mejorando. Siempre.
¿Qué pasa con los eSports?. ¿Se deberían también certificar y pasar todos los trámites técnicos como el resto de sistemas de juegos?
Sobre los eSports hay que distinguir entre el juego -o los torneos de eSports como tales- y lo que supondría apostar sobre estos acontecimientos. Es como hablar de fútbol -o ligas de fútbol- y de apostar sobre fútbol.
En el caso de las apuestas sobre eSports, pienso que – como se ha hecho con otro tipo de apuestas – la regulación es el camino. Sin embargo, lo que no sé – y no es mi área de conocimiento, así que no puedo opinar al respecto – es si esa regulación tendría que hacerse de forma separada, respecto al resto de apuestas reguladas (Deportivas, Hípicas, Otras) o si se podrían encuadrar dentro de una de estas categorías ya existentes.
Ustedes también trabajan en otros mercados internacionales. ¿Qué deberíamos copiar de otros en España? ¿De qué país o países?
No me gusta hablar de “copiar”. Creo que cada jurisdicción tiene sus particularidades y sus herramientas, que son lo que permite regular de una manera u otra.
En España, por ejemplo, existe el Servicio de Verificación de Identidad que la DGOJ pone a disposición de los operadores, para que estos verifiquen si la identidad del participante, al registrarse, es correcta (comprobando nombre, apellidos, DNI o NIE y fecha de nacimiento), si se trata de un menor o si el participante está inscrito en el RGIAJ.
Esta herramienta permite que los operadores, en España, puedan implementar un sistema de “estados” del jugador que va a significar que un jugador “activo” en una plataforma “.es” sólo lo será tras haber superado esas verificaciones (a través de ese webservice de la DGOJ) y, además, después de haber sido verificado documentalmente por el operador.
Esta herramienta existe en España, a desarrollo de la DGOJ, y permite que se pueda exigir la verificación automática (de identidad y de inscripción en el RGIAJ) que permite el control de las prohibiciones subjetivas. En otra jurisdicción cuyo regulador no facilite este tipo de herramienta a los operadores, no se podrá exigir algo así.
Por eso suelo decir que, aunque siempre es un ejercicio lógico y acertado estudiar la normativa de otros mercados antes de regular una jurisdicción nueva (nadie necesita reinventar la rueda), las particularidades y el contexto de cada mercado van a ser los que determinarán si se puede “copiar” algo o no.
En cualquier caso, España, con su regulación del juego, es uno de los mercados regulados que más claramente sirve de referencia y modelo en el desarrollo de otras regulaciones.
Dada su experiencia en el sector igaming … ¿hacia dónde se encamina el sector en esta época de pandemia?
Visto lo visto, todo tan poco predecible, no me atrevo a aventurar nada. Está claro que el sector del juego online se ha adaptado bien a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia.
Por las características de este sector, hemos conseguido seguir trabajando todos casi con normalidad.
Nosotros, en Asensi Technologies, seguiremos haciendo nuestro trabajo de la mejor manera que sabemos, para continuar ofreciendo nuestro nivel de calidad. Hemos tenido que hacer un esfuerzo importante a nivel tecnológico, implementando nuevos sistemas encaminados a reforzar el teletrabajo y la seguridad trabajando mayoritariamente desde casa.
En cualquier caso, vaya hacia donde vaya el sector, nosotros estaremos preparados y dispuestos a adaptarnos, como hemos hecho desde el principio.
Comentarios: 0. Leer/Enviar Comentarios |
NOTICIAS RELACIONADAS